Esta es la segunda figura de la viñeta dedicada a los sitios de Zaragoza. Se trata de un soldado perteneciente al primer batallón de los Voluntarios de
aragón, que tuvieron una participación más que gloriosa en la defensa de la cuidad frente a las tropas francesas.
Pero primero un poco de Historia de la Unidad:
La ordenanza de Carlos III de 1.762 establecía para éste Regimiento un único Batallón. Con motivo de la guerra contra Portugal e Inglaterra, en 1.762 se
crea el Regimiento de Infantería Ligera Voluntarios de Aragón. A su
creación constaba de 6 compañías: La primera y segunda con reclutas de
Zaragoza; la Tercera con reclutas de Calatayud, Daroca, Teruel y
Albarracín; la Cuarta con los de Huesca, Barbastro y Benabárre; la
Quinta con los de Tarazona y la Sexta con los de Jaca y las Cinco
Villas. Durante el verano de 1.762, formando parte de una columna al
mando del Conde de Aranda, se interna en Portugal. Toma parte en
diversas acciones, destacando por su gran valía en las misiones de
reconocimiento.
Una vez firmada la paz en 1.763 es destinado a Ciudad Rodrigo, de donde
pasa a Jaca para cubrir la frontera por Canfranc, Torla, Aragües, Hecho y
Ansó.
Tras varios destinos itinerantes, encontramos a un destacamento de los
Voluntarios de Aragón en la Batalla de Argel el 8 de Junio de 1.775,
tras lo cual el Regimiento pasa primero a Andalucía y luego a Castilla.
En 1.779 y con motivo de la declaración de guerra contra Inglaterra, el
Regimiento participa en el bloqueo a Gibraltar donde se le encomienda la
misión de arrasar las huertas de la plaza, misión que culminan con
éxito bajo el fuego enemigo. En 1.783 y una vez firmada la paz (tras 42
meses de bloqueo) sale para Cataluña, pero recibe enseguida la orden de
volver a Cádiz para perseguir a contrabandistas y delincuentes.
En 1.787 embarca hacia Orán, donde se le encomienda la defensa de los
puestos de Santa Cruz, San Gregorio, y el recinto de Mers-el-Kibir,
permaneciendo en éste destino 26 meses.
Con motivo de la Guerra contra Francia el Regimiento pasa a finales de
1.790 a Olite y después a Lesaka y Vera, en Navarra. En Abril de 1.793
dos destacamentos de 160 voluntarios cada uno parten a Urdax y
Zugarramurdi. Este último es atacado y se ve obligado a refugiarse en
las montañas, pero al ver que los republicanos franceses se entregan al
pillaje en la Villa, vuelven y consiguen expulsarlos de la misma,
siguiéndolos hasta su campo de Sara. El destacamento de Urdax es así
mismo fuertemente atacado mientras defiende el paso del río que separa
Urdax de Añoa. Los franceses, tras varios e inútiles intentos, abandonan
la empresa. Por estas acciones, el Regimiento recibe el título de
“Formidable”.
El Regimiento es destinado a Guipúzcoa, donde repele todos los ataques a
su posición de la altura del Diamante los días 21, 23 y 30 de Agosto,
siendo imposible para los franceses desalojarlos de sus posiciones.
Durante todo 1.794 pelea por la zona contra los franceses, destacando
especialmente en la acción de Crususpila, donde ataca y consigue
desalojar a un enemigo que le supera en número y que cuenta con la
ventaja de la altura.
Se firma la paz en Agosto de 1.795 y el Regimiento es destinado de
nuevo a la persecución de Contrabandistas y malhechores, esta vez en
Galicia. En esta ocasión consiguen una gran hazaña en la defensa de la
casa del Abad de Oroco, Orense, donde 4 Voluntarios de Aragón (2 de
ellos heridos) son capaces de mantener a raya durante toda la noche a 31
salteadores.
El 25 de Agosto de 1.800 participan en la defensa de El Ferrol, atacado por la escuadra inglesa.
En 1.801 participan en la “Guerra de las naranjas” contra Portugal.
El comienzo de la guerra de la Independencia les sorprende en Madrid,
teniéndose constancia de la participación de Voluntarios de Aragón en
los hechos del 2 de Mayo. En los primeros instantes de la revuelta, un
Voluntario de Aragón, en compañía de José Blas Molina Soriano (espía de
Fernando VII) atraviesa a un soldado francés con un sable, siendo al
parecer éste el primer fallecido francés del día. Más tarde, en la Plaza
de San Luis, el Subteniente Evaristo San Miguel (más tarde General)
hace frente a los franceses. Según el listado de víctimas recopilado por
Pérez Guzmán, en la jornada del 2 de Mayo murieron 2 Voluntarios de
Aragón. Pero el Regimiento consigue evadirse de la capital y marchar a
Zaragoza donde se presenta al General Palafox. Participa en las batallas
de Mallén y Alagón y asiste al primer sitio de Zaragoza tras el cual se
reorganiza y participa en la fatídica Batalla de Tudela el 23 de
Noviembre, preludio del Segundo Sitio de Zaragoza. En este Segundo Sitio
combate por toda la ciudad y en todos los puestos. Firmada la
capitulación el 21 de Febrero de 1.809, alrededor de 1.200
supervivientes parten prisioneros hacia Francia. La mayor parte de este
contingente consigue fugarse y participa en las Batallas de Belchite y
María de Huerva.
En 1.810 los restos de los Voluntarios de Teruel y de los Cazadores
de Fernando VII se unen a los Voluntarios de Aragon y pasan a Cataluña,
participando destacadamente en las acciones de Grau de Olot, Besalú,
Collsuspina, Mollet, Horta, Mora de Ebro, Lérida… Pero en la acción de
Margalef vuelve a quedar prisionero.
Con los restos que no quedaron prisioneros y los quintos que se les
unieron pasan a Tortosa, participando en la defensa de la ciudad y
quedando nuevamente prisioneros a la rendición de la misma el 2 de Enero
de 1.811. Nuevamente consiguen fugarse en su mayor parte y
reorganizarse, reuniendo un total de 1.110 efectivos en Mayo. En esa
fecha pasan a formar parte de la IV División al mando del Mariscal de
Campo Don José Obispo. Con ella participan en las acciones de Segorve,
Jérica y Naguera. En esta última las dos terceras partes del Regimiento
se ven dispersadas y acosadas por la caballería enemiga, y al terminar
la retirada en Alicante sólo cuenta con 165 plazas. Sin embargo, a los
pocos días los Voluntarios de Aragón consiguen reunir fuerzas
suficientes para participar en la Batalla de Cuarte.
En 1.812 se reorganiza de nuevo y permanece en Alicante. En 1.813
participa en la acción de Bañeras, persiguiendo al Regimiento Francés de
Infantería nº3 hasta Bocairente, en la Batalla de Castalla, en la
acción de Concentaina y en el reconocimiento del puerto de Albaida.
Estuvo en el Sitio de Tarragona y después en el ataque de Villafranca
del Penedés y en la acción de El Ordal, en la que por tres veces repelen
los ataques franceses a la bayoneta.
En 1.814 sostiene el ataque de Molins de Rey y pasa al bloqueo de
Barcelona permaneciendo allí hasta el abandono de los franceses,
rechazando una salida general el 26 de Abril.
Termina la guerra y en 1.815 pasa a Cuenca, en 1.817 a Vitoria, San
Sebastián y Tolosa, en 1.818 a Zaragoza, en 1.819 a Ocaña y en 1.820 a
Andalucia en persecución del Coronel Riego. Una vez terminado el
levantamiento, pasa a Plasencia, Sigüenza y de allí a Castilla la Vieja.
Se da el curioso caso de que el Regimiento Alava, que había combatido
en la Guerra de la Independencia, parte hacia América en 1.814. El 12
de Mayo de 1.815 pasa a denominarse 2º de la Victoria, continuando con
ese nombre hasta 1.818 en que pasa a denominarse 1º Ligero de
Voluntarios de Aragón.
Por Real Decreto, el Regimiento de Infanteria Ligera Voluntarios de Aragón queda disuelto en Diciembre de 1.823.
Y esta es la figura, esta está modelada en masilla polimérica, salvo la cara y pies que están modelas con milliput terracota...
El uniforme, al igual que la figura del oficial, se ha modelado representando el desgaste y roturas sufridos dadas las condiciones del sitio, mostrando los desgarrones y costuras del miusmo, pero teniendo el armamento en perfectas condiciones para el combate.
La postura de la figura es corriendo, lo que ocurre es que para la foto, he preferido dejarla con los dos pies sobre la base, cuando monte la viñeta se notará mejor la posición de la figura.
Y ahora a por la tercera....